Nosotros

NUESTRA HISTORIA

El grupo CANTATIERRA se fundó en Ibagué, en 1985 conformado por jóvenes artistas, interesados en la investigación y divulgación de la música tradicional regional tolimense y colombiana.En su primera etapa, CANTATIERRA  asume la realización de encuentros de Música campesina del Tolima con el ánimo de recopilar material musical de fuentes primarias (Chaparral 1985 -2005, Falan – Palocabildo, 1993). 

Cantatierra fue miembro de la Federación Internacional de Juventudes Musicales, como grupo base para Colombia. En 1985 realiza su primera gira internacional en Canadá como grupo estructurado de  la música folclórica y a partir de allì adelantó una intensa labor de difusión llevando a cabo más de 80 conciertos al año en distintas ciudades de Colombia y universidades, a nivel regional y nacional. 

El trabajo de estudio sobre la vida y obra del Compositor Cantalicio Rojas González se caracterizó por su profundización se publicó en 1993 en Ibagué por el investigador Humberto Galindo, acompañada de un disco con la compilación de las cañas y otras obras inéditas del compositor. 

Gracias a una beca del Fondo Mixto de Cultura del Tolima, Cantatierra desarrolló la producción musical del proyecto de investigación Mujeres protagonistas en la Música del Tolima, del investigador Humberto Galindo. Esta producción recopiló la obra musical de las compositoras Leonor Buenaventura de Valencia, Icabel Chava Rubio y Blanca Álvarez de Parra. 

En los años noventa, Cantatierra realiza un trabajo pedagógico en distintas empresas ibaguereñas, tales  como la Federación Nacional de Cafeteros, Electrolima, el ICA, Comersa,  Industrias Aliadas, Telecom entre otras,que le permitió realizar procesos artísticos en el área de la música , con niños, niñas, jóvenes  y multiplicadoras del área rural. Con la fundación Social articuló el proyecto “Música para la vida” dirigido a familias reubicadas del desastre del Combeima en sectores vulnerables de Ibagué.  

Cantatierra ha asesorado proyectos pedagógicos de diversas instituciones educativas  y desarrolló programas musicales para niños y jóvenes, conformando grupos que alcanzaron un alto nivel de representatividad en eventos regionales y nacionales. Participando en la formación de escuelas de música tradicional mediante convenios con Casas de la Cultura Municipales del Tolima en convenio con el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Cultura del Tolima, entre ellos  se destacan los Encuentros de Música Campesina del sur del Tolima, realizados en Chaparral Tolima, con la producción discográfica de los mismos.

CANTATIERRA actuó  en los más destacados escenarios colombianos como La Sala Luis Ángel Arango, El auditorio León de Greiff, Centro Colombo Americano de Bogotá, Cali y Medellín, y en las principales Universidades del país; de igual forma, con su trabajo ha recorrido la mayoría de poblaciones del Departamento del Tolima. Su interés en la difusión ha permitido a Cantatierra  representar a Colombia en escenarios internacionales en Canadá, Alemania, Estados Unidos y Cuba.  Como agrupación invitada ha participado en los Festivales Mono Nuñez, Cotrafa, Festival Folclórico Colombiano y Festival Nacional de la Música Colombiana y ha recibido la Orden del Pacandé del Municipio de Natagaima en reconocimiento a la divulgación de la obra de Cantalicio Rojas González.

Del 2014 al 2019 CANTATIERRA  fue operador del programa de primera infancia Desarrollo Infantil En Medio familiar del ICBF, destacándose por su labor pedagógica en el área  artística. Desde dichos programas se ha llevado a la iniciación musical a temprana de primera infancia y de madres comunitarias para establecer lazos de sensibilidad por la cultura regional a partir de la escucha dirigida  y  la práctica con instrumentos tradicionales del Tolima.

Entre sus integrantes de varias generaciones se mencionan a: Humberto  Galindo (director), Nubia Mafla, Raúl Galindo, Carmelita Millán de Benavides, Maria Dioumnice Cartagena, Maria Eugenia Arteaga, Diana Andrade, José Honorato Cordero, Nathaly Robledo, Piedad García, Guillermo Morales, Rodrigo Hernández, David Vargas, Erika Andrea Nieto, César Augusto Gómez,Iván Acosta, Jorge Humberto Jiménez, Carlos Pardo, Daniel Viña, y Carolina Mesa.

MISIÓN Y VISION

Misión

Somos una organización constituida por profesionales del sector cultural y educativo que promueve la identidad y el patrimonio musical regional del Tolima, generando experiencias significativas  en el entorno,  mediante la ejecución de proyectos dirigidos a la niñez, jóvenes y sector del turismo cultural.  Potenciamos  el desarrollo integral a través de prácticas socioculturales y educativas que fortalezcan interacciones sociales y emocionales fundamentadas en el reconocimiento de la diversidad social.

Visión 

Cantatierra liderará procesos de fortalecimiento cultural y reconocimiento de la identidad y  patrimonio musical regional del Tolima,  dirigidos a la niñez, juventud y sector de turismo cultural, proyectado hacia la sociedad con propuestas y espacios culturales  innovadores y participativos, como un horizonte válido para el desarrollo humano, articulado a los cambios del conocimiento moderno, conscientes de nuestras raíces como parte trascendente en la construcción de una sociedad  diversa y global.

Objetivos Corporativos 

  • Estructurar  un proceso articulado con el  MUSEO DE INSTRUMENTOS  “ Mundo sonoro “  para desarrollar  proyectos pedagógicos y artísticos dirigidos a la niñez, primera infancia, adolescencia y familias, que coadyuve  a complementar  su educación integral.
  • Desarrollar habilidades y fortalecer destrezas   a través de experiencias significativas por medio  de la música y otras artes  que mejoren la calidad de vida de las personas.
  • Crear programas pedagógicos de carácter formativo, en el arte de la música y otras expresiones artísticas dirigidas a distintas comunidades.
es_ESES